jueves, 2 de abril de 2020

ACTIVIDADES PARA 7º GRADO


Lengua y Literatura.
El cuento fantástico.
Los cuentos fantásticos se caracterizan porque, en lugares aparentemente normales y parecidos a los que conocemos en la realidad, y en épocas que podemos identificar, ocurren hechos para los que no encontramos explicación.
Los cuentos fantásticos y muchas películas de terror tienen elementos en común: sucede algo extraño dentro de un mundo parecido al real. Entonces, lo inexplicable y fuera de lo normal hace que algunos personajes, y también los lectores y el público, duden de su interpretación. En uno de los cuentos que hemos leído (“Hola y chau”, de Ray Bradbury) hace su aparición un personaje que no pertenece a “nuestro mundo”, dado que està muerto. En cambio, en otros cuentos se entremezcla el sueño con la realidad (“Historia de los dos que soñaron”, de Jorge Luis Borges), no sabemos si el protagonista muere o nó (“Continuidad de los parques “, de Julio Cortàzar) o simplemente se observa la existencia de causa-efecto (“Los dos reyes y los dos laberintos”).
Como vemos, algunos cuentos fantásticos pueden tener ingredientes de terror (“El ser bajo la luna”, de H. P. Lovecraft) (Buscar y leerlo).
Actividad: releè el texto que escribiste siguiendo con la consigna de los diez ositos del terror, pero, como si no lo hubieses escrito vos, como si lo hubiese escrito otra persona. ¿Comienza en la cotidianeidad y toma un camino hacia lo fantástico? ¡Qué cosas podrían mejorar? ¡Podrías incluir la descripción para que tu relato tenga más fuerza? ¿Los diálogos son simples o demasiado obvios?

Ciencias sociales.
Recordamos fechas importantes.
Solemos escuchar que “las Malvinas son argentinas”. Lo aprendemos en la escuela. Lo leemos en libros y también en banderas y paredes del barrio. Lo cantamos en un himno, lo coreamos en manifestaciones públicas.
Cuando decimos “Malvinas”, estamos hablando, así como con tantos otros símbolos, de quienes somos, de nuestra identidad, de los que nos gusta y deseamos, y a la vez, de aquello que no queremos. Las islas también nos recuerdan un hecho trágico del pasado reciente, que aún permanece como una herida abierta: la guerra de Malvinas ocurrida en 1.982, la más importante librada por nuestor país en el siglo XX, desarrollada durante un gobierno dictatorial que venía ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1.976.
Esta guerra duró de Abril a Junio, unos 74 días, y como antes mencioné, es una herida que aún permanece abierta. Actualmente incluso la O.N.U. apoya el reclamo de nuestor país.
Un poco de historia.
Cuando en mayo de 1.810, la Revolución puso fin a la Corona Española, las Provincias Unidas de Río de la Plata heredaron las Islas junto con el territorio continental. Esto se reafirma en la declaración de la Independencia de 1.816. el 10 de junio de 1.829 Luis María Vernet asumió la primera comandancia política y militar de las islas. Sin embargo, y como parte de su insistente política expansionista, el 2 de enero de 1.833 estas islas fueron usurpadas por el Imperio británico, expulsando por la fuerza a la población autóctona.
Averiguar:
1-     ¿Quién fue Antonio Rivero y cuál fue su importancia?
2-     Buscar y escuchar la canción “Héroes de Malvinas”, de Ciro y Los Persas. ¿Qué significa la frase “Puede más la indeferencia de tu gente que la bala más voraz del enemigo”?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario